Briko-Briking, o cómo hacer una fachada con briks

¿Quieres saber cómo revestir una pared con briks reciclados?

Al más puro estilo bricomaníaco, te contamos cómo lo estamos haciendo con uno de los pabellones de La Pinada Lab. Necesitas tijeras y grapadora.

Y briks, claro.

Imagen del taller Briko Brik
🡅 Aquí hay un recurso

¿POR QUÉ HACER ALGO ASÍ CON BRIKS?

Empecemos por una verdad incómoda. 

Los Tetra Briks actualmente no se reciclan

A pesar de que puedas tirarlos al contenedor amarillo, y a pesar de que te digan que se aprovechan, lo cierto es que es un elemento muy complejo, que suele tener entre 5 y 7 capas de distintos materiales, y recuperarlos no es viable económicamente

La inmensa mayoría acaba en el vertedero. O en el mar. O quién sabe dónde. Es insostenible.

Nosotros solo defendemos una posición: Implementar masivamente el uso de envases retornables en lugar de seguir usando productos muy contaminantes, no reciclables y de un solo uso.

En cualquier caso, nos guste o no, en el presente ya existen millones de briks y debemos explorar nuevas formas de aprovecharlos.

Como nuestro espacio físico está en construcción, nos pareció una buena idea usarlos para recubrir la fachada de uno de los pabellones.

Tras algunas pruebas, aquí te contamos qué hemos aprendido.

Imagen del punto de recogida de briks, esenciales para el objetivo de generar una forma de revestir una pared con briks reciclados
Uno de los puntos de recogida que tenemos activos

NUESTRO PROCESO

El punto de partida de esta idea es la Comunidad de Práctica sobre Economía Circular surgida de Barrio La Pinada. A finales de 2019, en una conversación sobre cómo aprovechar los envases existentes para otros usos apareció una imagen de una vivienda muy humilde hecha con briks.

Allí saltó la chispa.

Y desde La Pinada Lab avivamos el fuego, aplicando la idea a nuestro espacio.

El primer paso fue decidir qué es lo que no queríamos hacer. Como ya tenemos resuelta la estructura de nuestros pabellones decidimos centrarnos en imaginar una solución de recubrimiento, con lo que dejamos de lado la exploración de convertir los briks, por ejemplo, en una especie de ladrillos.

Para llegar a una solución viable hemos realizado dos talleres. En el primero fomentamos la divergencia, generando muchas alternativas y explorando de una forma libre. En el segundo, a partir de lo que observamos y aprendimos, nos centramos en aterrizar y desarrollar una aproximación concreta.

Vamos con ello.

Imagen del taller Tetra Briking, orientado a generar ideas para revestir una pared con briks reciclados

TALLER 1 /// EXPLORACIÓN

En esta actividad participaron nueve personas de nuestro equipo, y generamos más de veinte conceptos distintos

Nuestra idea inicial era empezar trasteando con papel, y después trasladar las mejoras ideas a material “final”, pero como es un sandwich grueso y con propiedades diferentes, decidimos brikear directamente.

Entre otras cosas analizamos:

  • Formas de abrir y doblar los briks
  • Cómo ensamblar unas piezas con otras
  • Cómo sujetar las piezas a la pared que recubriremos, ya sea sobre tablero plano, sobre rastreles u con otros sistemas
  • Si ensamblar directamente sobre la pared, pieza a pieza, o si hacer un premontaje de módulos
  • Formatos de briks, que permiten elaborar una variedad de piezas o bien optar por una pieza única que se pueda extraer prácticamente de cualquier brik

Aquí recogemos ocho de los conceptos generados.

CONCEPTO 1

Dos módulos acoplados, con pliegues adicionales paralelos a los del brik para crear un aspecto homogéneo y ritmo longitudinal. En la segunda imagen se ven los bordes extremos abiertos, mostrando cómo se recogen.

CONCEPTO 2

Pieza 3D apoyada en flancos laterales. El vértice superior se puede doblar para generar un cuadrado. Obsérvese la inclinación diagonal de los pliegues propios del envase.

CONCEPTO 3

Sistema de dos elementos. El elemento central se apoya sobre un rastrel horizontal y sujeta las piezas por encima y por debajo.

CONCEPTO 4

Dos módulos acoplados. Forma tridimensional, con pliegue central y dos flancos laterales. Queda pendiente resolver el montaje.

CONCEPTO 5

Sistema 3D con varios elementos de distintas dimensiones. Se trata de una especie de inversión dentro-fuera de la geometría del brik, aprovechando las dobleces ya existentes para el plegado.

CONCEPTO 6

Vista frontal. Sistema de pieza única con varios módulos montados.

CONCEPTO 7

Se aprovechan paneles cuadrados de los briks que tengan un buen acabado. Se podrían alternar con otros con dobleces o arrugas. Queda pendiente resolver el modo de fijación al bastidor.

CONCEPTO 8

Solución de pieza única. El acoplamiento vertical está bien resuelto, queda pendiente el cierre lateral.

Imagen del taller Briko Brik orientado a revestir una pared con briks reciclados

TALLER 2 /// DESARROLLO

Tras reflexionar sobre los resultados del taller 1 decidimos concentrarnos.

Optamos por montar el recubrimiento sobre un tablero y no sobre rastreles, y por desarrollar una pieza única, ya que en general los formatos de 1 litro tienen una dimensión común de 19.5 cm (con variaciones).

Otra decisión inicial fue no optar por un acabado impecable, sino asumir las arrugas e imperfecciones como característica natural de este material. Por un lado es razonable que sufra golpes cuando esté instalado, y por otro lado habría un porcentaje importante de briks que no aprovecharíamos por tener algún desperfecto, y esto no parecía inteligente.

Con este punto de partida, establecimos un formato rectangular que encajaba bien con prácticamente todos los briks que hemos recogido (por cierto, ¡tenemos unos 5.000!) y nos centramos en el modo de ensamblaje.

La primera aproximación fue crear un solape en sentido vertical, consolidando en columnas

Imagen de la actividad para revestir una pared con briks reciclados

Pero encontramos difícil resolver el encuentro lateral de las columnas.

Imagen de la actividad para revestir una pared con briks reciclados

Decidimos girar 90º y trabajar por filas.

Tras algunas pruebas decidimos que lo mejor era definir bandas horizontales de alrededor de 6 piezas, que se pre-ensamblan de forma separada y después se montan sobre el tablero.

Con este taller conseguimos llegar a una solución que nos parece lo bastante buena para implementar.

Objetivo conseguido: Un sistema para revestir una pared con briks reciclados.

Imagen de la forma elegida para revestir una pared con briks reciclados

Queda bien, verdad?!

Imagen del taller Briko Brik

Conclusiones finales

  1. Aunque inicialmente pensábamos utilizar clavos, encontramos que es más ágil utilizar grapas.
  2. Resulta muy importante asegurar que cualquier «vivo» del brik quede lo más recogido posible para que no penetre fácilmente la humedad.
  3. No estamos seguros de qué tal envejecerá esta solución. Al terminar el segundo taller dejamos el tablero de pruebas a la intemperie para verificar cómo le afecta la radiación, el viento y la lluvia.
  4. Hicimos un par de pruebas improvisadas de resistencia antivandálica. Nada revolucionario, si estiras muy fuerte arrancas las grapas, y si pones el doble de grapas pues parece que aguanta… el doble jajaja
  5. Con este post consolidamos nuestra línea de compartición de experiencias y conocimientos, que iniciamos con nuestro artículo sobre cómo compensamos la huella de nuestro primer evento.

¿TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO?

En nuestro blog escribimos sobre nuestros experimentos y aprendizajes, las actividades que desarrollamos y nuestros partners.

Déjanos tus datos para que podamos enviarte comunicaciones.

También te puede interesar...

Encuentro LPL, 20 abril:  ‘Financiación e inversión para inmuebles sostenibles: Un creciente abanico de soluciones para nuevos desarrollos y rehabilitación’

Encuentro LPL, 20 abril: ‘Financiación e inversión para inmuebles sostenibles: Un creciente abanico de soluciones para nuevos desarrollos y rehabilitación’

(14.03.2023) La transformación del parque inmobiliario para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones en la Unión Europea de cara a 2030 y 2050 requiere de un gran volumen de inversión y acceso a recursos financieros, uno de los grandes retos en esta evolución....