Building a Smart Sustainable District 2019, nuestro primer evento sobre sostenibilidad y placemaking

El reto de construir un distrito sostenible

Cuando hay algo que te motiva de forma profunda cuesta mucho permanecer quieto.

Hace unos meses tuvimos una idea: “Aunque todavía no tengamos construido nuestro espacio, ¿y si empezamos la programación de La Pinada Lab?” 

Pues bien, así lo hemos hecho, y en el marco de la Valencia Startup Week nada menos.

Imagen de asistentes a la jornada

Con el título Building a Smart Sustainable District, hemos reunido a arquitectos, urbanistas y paisajistas, expertos en movilidad, agua, energía y construcción, representantes de la administración local y regional, profesionales y ciudadanos con inquietudes sobre cómo vivir en comunidad de una forma más sostenible. 

Nos juntamos más de 150 personas. Hablamos, aprendimos, experimentamos, y además nos divertimos mucho.

Cómo transformar el modelo con el que vivimos

Esta jornada tuvo lugar en el marco de la Valencia Startupweek 2019, y en la apertura Miguel Tito, Director de La Pinada Lab, planteó una reflexión: La startup definitiva para transformar la manera en que vivimos de una manera eficaz es un eco-distrito.

Miguel Tito durante la presentación de la jornada

Hoy en día ya tenemos claro que nuestra sociedad debe evolucionar hacia un modelo más sostenible, y tratamos de implementar cambios para que así sea. Ya sea cambiando el cepillo de dientes de plástico por uno de bambú o dejando de usar bolsas de plástico, cada pequeño gesto cuenta.

Sin embargo, el mundo en que vivimos es complejo y no-lineal. Esto quiere decir que la suma de pequeñas acciones que no están coordinadas entre no crea un impacto tan grande como una acción mayor integrada a varios niveles.

Así, para crear un impacto grande, duradero y escalable en nuestro modo de vida, creemos que el instrumento óptimo para actuar es a la escala de un barrio, dado que tiene un equilibrio adecuado entre dimensión y complejidad. Más pequeño, por ejemplo a la escala de un edificio, y no se generan resultados de una magnitud suficiente; más grande, por ejemplo a escala de una ciudad o de una región, y el sistema pasa a ser inmanejable.

La innovación abierta se basa en agregar conocimientos 

Juan Antonio Sagredo, alcalde de Paterna, se encargó de la apertura de la jornada presentando la estrategia Smart City de Paterna. El modelo que se sigue se apoya en una combinación equilibrada de infraestructuras tecnológicas, datos y automatización con acciones blandas y pragmáticas, como el uso de ovejas para el desbroce de zonas verdes.

Juan Antonio Sagredo, Alcalde de Paterna

En el escenario principal escuchamos reflexiones globales e integradoras de manos de profesionales como Charlot Schans, Ramón Marrades y Bruno Sauer, quienes explicaron cómo se hace realidad el placemaking y cómo se pueden convertir espacios cualesquiera en lugares en los que las personas nos sentimos a gusto, que invitan a permanecer, relacionarse, aprender, divertirse…

Y como complemento a esta visión amplia y de conjunto, se organizaron tres mesas redondas centradas en temas técnicos: energía, agua y construcción.

La sesión de energía exploró los retos que plantea crear y gestionar una comunidad energética, y bajo la moderación de Ignacio García (Barrio La Pinada), contó con la participación de Jorge Suay (Siemens), Germán Cuñat (IVACE) y Eugenio Moliner (Pylon Network).

Charlot Schans durante su ponencia

La sesión de agua se centró en la reutilización de agua regenerada. José Ferrer, Catedrático en el Instituto Universitario de Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente (UPV), explicó las claves para el manejo del agua regenerada en un distrito urbano, y posteriormente Alfons Ventura (Barrio La Pinada) coordinó una mesa redonda con la participación de María Gurrea (Aigües de Paterna), Pablo Navarro (Projar Group) y Aurora Seco (CALAGUA).

Por último, la sesión de construcción se inició con una ponencia sobre métodos de construcción tradicional, a cargo de Wesam Asali y Salvador Gomis. Esta comunicación, que demostró que “tradicional” no está reñido con la innovación ni con la sostenibilidad, tuvo el contrapunto en la mesa sobre nuevos métodos de gestión soportados por herramientas digitales, coordinada por Jesús Bayarri (Barrio La Pinada) y que contó con la participación de Salvador Moret (Ensenyem), Rubén Navarro (inHAUS), Alberto Alberola (Guerola Construcción) y Jaume Monfort (Generalitat Valenciana).

Participantes en la mesa redonda sobre construcción

En paralelo con la actividad del escenario contamos con un Demo Space en el que distintas startups mostraron sus proyectos y soluciones: HomyHub, Acciona, Encicle, SmartRide y Here.

También tuvimos una zona de prueba de vehículos de movilidad personal y una demostración en vivo de construcción de una bóveda catalana tradicional.

Y además de esto, un food truck con comida y bebida saludable y de proximidad.

Esto es solo el principio

Durante 2020 La Pinada Lab estará operativo. Contaremos con 900 m² de espacio construido y rodeado de 250.000 m² de entorno natural en el que desarrollaremos procesos de innovación abierta para la sostenibilidad.

Mientras tanto, no paramos. 

Por un lado estamos preparando nuestros siguientes eventos. Además, en breve lanzaremos nuestro primer reto dirigido a startups y centrado en la recogida de residuos sólidos. Y también estamos consolidando nuestro programa de partners.

Si quieres estar informado sobre todo lo que sucede en La Pinada Lab, apúntate a nuestro newsletter más abajo.

Recursos adicionales

Aquí puedes descargarte las presentaciones de los ponentes principales 🙂

Charlot Schans
Placemaking as a strategy for sustainable community building: insights from Placemaking Europe /// Descarga

José Ferrer
Agua y cambio climático en el marco de la economía circular /// Descarga

Ramón Marrades
La Marina de València, transforming a waterfront through placemaking /// Descarga

Bruno Sauer
Complejidad urbana, una paella no es sólo un plato de arroz /// Descarga

¿TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO?

En nuestro blog escribimos sobre nuestros experimentos y aprendizajes, las actividades que desarrollamos y nuestros partners.

Déjanos tus datos para que podamos enviarte comunicaciones.

También te puede interesar...