Las ciudades en la actualidad representan más del 70% de la emisiones mundiales de GEI, el 60% del consumo mundial de energía y concentran la mayor parte de la proporción mundial de habitantes.
En los últimos años, dada la necesidad de actuar y el desafío de combatir el cambio climático, la sociedad ha desarrollado un aumento de conciencia en la última década.
¿Qué se puede hacer desde el sector eléctrico?
Existe una necesidad de transformación del sistema energético hacia un modelo verde, limpio y eficiente. Es nuevo modelo se sustenta principalmente sobre tres pilares:
- Ley Cambio Climático (PDF, 477 kb)
- Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
- Estrategia de Transición Justa
El objetivo prioritario y general es la descarbonización de la economía. Según las directivas europeas y acuerdos internacionales esto debe pasar por:
- La electrificación y fomento de energía verde, de origen renovable
- La mejora de la eficiencia energética
El papel de la tecnología
Para ello son necesarios cambios en los dos ámbitos y una pregunta salta a la palestra:
¿Es esto posible sin el desarrollo e integración de nuevas tecnologías de telecomunicación y digitalización?
La respuesta es no.
La descarbonización del sistema energético requiere tecnología. Nuevas tecnologías como elemento transversal, integrador y facilitador.
Dado el desafío al que nos enfrentamos, los instrumentos capaces de maximizar la eficiencia son especialmente importantes.

Una mayor inversión en I+D y la aplicación de IoT (Internet of Things) puede reducir significativamente la energía consumida en oficinas, industrias y hogares. El diseño de nuevos productos, servicios y procesos permite reducir el consumo energético. La inclusión y desarrollo de tecnologías innovadoras basadas en la digitalización de la industria energética permite dotarnos de herramientas de medición y reducción del consumo energético. La demanda de electricidad y agua fría, caliente y ACS tienen un aliado fundamental en las TIC.
De la misma manera, aun estando en fase de desarrollo, Blockchain contribuirá al impulso de nuevas aplicaciones, en lo que aquí nos atañe a los mercados energéticos descentralizados, entre particulares (hogares) pero también en otros ámbitos como recarga de flota electrificada, V2G, entre otras.
La conectividad como habilitadora
Para lograrlo, es de vital importancia tener habilitada una infraestructura de conectividad de elevada calidad. El impulso que se da desde España en el desarrollo de la tecnología 5G contribuirá a ser de los países pioneros en contar con dicha tecnología sobre la que soportar el peso de los desarrollos mencionados previamente.
Afortunadamente, España cuenta con grandes recursos de generación renovable. Debemos aprovechar el impulso generado por la Comisión Europea, como marco regulatorio, y por los principales mercados, con el fin de lograr una transición energética hacia tecnologías verdes y justas para el usuario final de energía, el ciudadano. La inclusión de IoT y herramientas de gestión permitirán que la transformación del sistema energético sea más rápida y de fácil implantación.
Es el momento exacto. Actuemos.
Recursos adicionales
Descarga la guía de tecnologías para la mejora de la eficiencia energética, publicada por EnerTic en 2019 (PDF, 10 Mb)