Vivimos en una era de retos medioambientales donde nuestra huella de carbono y contaminación atmosférica han alcanzado récords históricos. Mucha culpa se atribuye a nuestros desplazamientos diarios, ocasionales o no, que representan actualmente más del 25% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero y un tercio de estas emisiones se generan en aglomeraciones urbanas, según el avance del Inventario Español de Emisiones GEI.
Este sistema de transporte altamente contaminante, basado en motores de combustible fósil, ha demostrado ser un modelo muy escalable pero con un alto coste medioambiental.

Ante esta situación, hemos de buscar soluciones y alternativas que nos permitan vivir de una forma más sostenible. Podemos decir que nos encontramos en una “era de transición”.
¿Qué quiere decir esto?
Pues que necesitamos ser capaces de seguir incrementando la riqueza global (en su definición como medida compleja y puramente abstracta) pero también necesitamos disminuir drásticamente el consumo de recursos primarios, tales como el carbón fósil, agua, gases naturales, etc..
En el caso de la movilidad se prevén y esperan cambios radicales en los medios de transporte novedosas tecnologías aplicadas que nos permitirán invertir ese ratio negativo entre consumo de recursos y beneficios al usuario final, de manera que utilicemos modos de transporte más eficiente energéticamente.

Queda claro que la innovación tecnológica y digital contribuirán, junto a otras componentes, a mejorar nuestros futuros patrones de movilidad.
En particular, vemos cinco ejes clave en la movilidad futura, que sucederán pronto y que estarán al alcance de ciudadanos, vecinos de una misma comunidad y urbanización.

Eje 1: Sharing y pooling comunitario
Vecinos compartirán por un lado los vehículos a disposición de la comunidad y por el otro los viajes a centros de interés y ocio. Los usuarios dispondrán de bonos de tiempo y de desplazamiento anual que usarán según sus necesidades de transporte por ejemplo según franja horarias, número de plazas necesitadas y tiempo disponible.
En Barrio La Pinada estamos colaborando con dos muy buenas realidades locales como Flit2Go y Alterna, que tienen el objetivo de abrir el mercado de vehículos, posiblemente eléctricos, compartidos a comunidades de usuarios.

Eje 2: Electrificación y Vehicle-to-Grid
La movilidad de personas y mercancía es cada día más eléctrica. Tanto patinetes eléctricos, bicicletas asistidas, coches y vehículos comerciales eléctricos representan una opción viable y sostenible.
Con esta transformación, los garajes y los parkings se convertien en las futuras «estaciones de combustible» y los vehículos son los nuevos «depósitos» capaces de servir electricidad en caso de necesidad.
Nuestros reciente proyectos y estudios en este tema se han apoyado en la experiencia y tecnología del ITE en el Parque Tecnológico de Valencia.

Eje 3: On-demand & Mobility as a Service
Viajar ya no tiene fronteras, todo está al alcance de un dedo, solo tienes que indicar donde quieres llegar y una plataforma inteligente y online te gestionará el cómo, la ruta y cuándo llegarás a destino.
La oferta de transporte es tan amplia y diversificada que será clave que la oferta a los vecinos sea capaz de optimizar sus costes, tiempos y huella de carbono asociada con sus necesidades de desplazamiento.
Muchos actores, entre todos los más populares Google Maps y Waze, están compitiendo en este mercado tan fragmentado. Creemos que las plataformas disponibles seguirá creciendo en número y oferta al usuario final. Destacamos la plataforma de inteligencia de Here Mobility que sirve a la comunidad de desarrolladores.

Eje 4: Logística inteligente y sostenible
Paquetería, alimentos, medicinales, residuos urbanos y personas serán participe de una recogida y entrega sostenible y autónoma que optimice la respuesta logística a la demanda de los vecinos y por el otro lado eficiente los costes y la contaminación medio-ambiental, tanto acústica como la atmosférica. Por estas razones el sistema de entrega y recogida será versátil, limpio y altamente seguro.
Vehículos autónomos y drones son el escenario más probable aunque a corto plazos ya hemos visto triunfar el uso bicicletas cargo para el reparto tanto en zonas urbanas como en urbanizaciones. Destacamos el caso de Encicle Mensajeros en nuestro entorno.

Eje 5: Smart Mobility
Un sistema que permita una gestión razonada y sostenible de la red de infraestructuras de transportes del mismo barrio y de los alrededores con el fin de hacer que los desplazamientos de personas y mercancías se desarrollen en el tiempo mínimo y sin incidentes.
El sistema de gestión ayudará a reducir el gasto energético derivado por el transporte, el tiempo invertido en los traslados y el numero de siniestros.
La startup HomyHub en particular ha desarrollado un sistema de apertura inteligente de puertas de parkings para unifamiliares y en edificios de apartamentos, que permite integrar servicios de paqueteria, de de plazas de parking compartidas y de recarga inteligente de vehículos eléctricos.

¿Qué paradigma promovemos desde La Pinada Lab?
Consideramos el proyecto Barrio La Pinada como un banco de pruebas para el ensayo de soluciones de movilidad que ayuden a las familias a invertir ese balance negativo del que hemos hablado.
Creemos que la transición en la movilidad que estamos viviendo puede ser alcanzada de manera más rápida y eficaz cuando si se lleva a cabo en grupo
Nuestra herramientas serán las tecnologías avanzadas y digitales (véase electrificación y autónomo) pero acercadas a nuevos cambios de hábitos y paradigmas que verán triunfar el concepto de sharing, on-demand y multimodalidad del transporte.
Recursos adicionales
Artículo sobre Vehicle-to-Grid (V2G) en Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Vehicle-to-grid
Artículo sobre Mobility as a Service (MaaS) en Wikipedia
https://en.wikipedia.org/wiki/Mobility_as_a_service