‘Marco regulatorio actual y proyectado de sostenibilidad (2022-2026)’. (Abril 2023)
Autoría: Angela Impact Economy y Generalitat Valenciana
Fecha: 24/04/2023
This decade will be decisive for the world to limit the rise in global temperatures and to take the necessary steps towards net-zero. The stakes are high and the challenges complex –but there is a once in a generation opportunity to use this imperative to act as a catalyst to invest in the clean energy economy and industry of the net-zero age. The net-zero industrial age will be framed by the decisions taken today. The EU must be ready to lead the way, with speed, ambition and a shared sense of direction. A common response, anchored in EU policies and instruments, will be far more effective than the addition of 27 national approaches.
La Estrategia Española de Economía Circular “España 2030” (EEEC), aprobada por Acuerdo del Consejo de Ministros el 2 de junio de 2020, sienta las bases para impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar.
La EEEC contribuye así a los esfuerzos de España por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
Los tipos de contratos para los que se ha desarrollado lo expuesto en la presente guía son, principalmente, los contratos de servicios de redacción de proyectos de obras de edificación y los contratos de obra. Sin embargo, cabe también su aplicación a los contratos de suministro o de concesión de obras.
La incorporación de los criterios medioambientales puede analizarse desde distintos ámbitos del proceso de licitación; en la definición de las cláusulas administrativas particulares o de prescripciones técnicas; en la selección de los medios y criterios para acreditar la solvencia de los licitadores; en la definición de los criterios de adjudicación o las condiciones especiales de ejecución del contrato.
Los objetivos generales que persiguen las medidas desarrolladas en la guía son:
–Promover la adquisición por parte de la administración de la Generalitat de obras y servicios con el menor impacto medioambiental posible catalizando un cambio de paradigma.
–Apoyar con medidas concretas para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador garantizando, al mismo tiempo, un uso más racional y económico de los fondos públicos.
–Promover la contratación de bienes y servicios respetuosos con el medio ambiente.
–Valorar la vida útil en la compra de productos y servicios, en detrimento de la obsolescencia programada.
–Incorporar criterios de circularidad para lograr un uso eficiente de recursos con el apoyo de la digitalización.
–Fomentar la inclusión de sistemas de calidad y gestión ambiental.
La elaboración de la Ley de cambio climático y transición ecológica de la Comunitat Valenciana, así como de la declaración de emergencia climática aprobada por el Consell el 6 de septiembre de 2019, responde a la necesidad de definir un marco a medio y largo plazo para garantizar una transición ordenada de nuestra economía hacia una economía baja en carbono, competitiva, innovadora, eficiente en el uso de recursos y resiliente al clima, que es lo que nos exige el Acuerdo de París y con lo que nos hemos comprometido. A su vez, resulta necesario impulsar las medidas derivadas de obligaciones europeas y nacionales en materia de energía y clima ya asumidas o actualmente en fase de tramitación.
La Estrategia, la Declaración de Emergencia Climática, y la futura Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica serán claves para impulsar la lucha contra el cambio climático, priorizando en la agenda política del Consell la “Transición Ecológica y lucha contra la emergencia climática”. Este documento presenta una serie de medidas susceptibles de revisión en función de los compromisos y legislación que se vaya aprobando y adoptando a nivel europeo, nacional y autonómico y, dado que es un documento que va a tener una revisión continua, se adaptará a la realidad del momento y se modificará en cuanto sea necesario dando publicidad a los citados cambios.